Historia de Canarias

Durante siglos el Archipiélago Canario fue considerado el fin del mundo. El origen de las 7 islas que lo componen, varía de entre los 25 millones de años de Fuerteventura a los 750 mil años de El Hierro. Las erupciones continúan modificando el paisaje y ganando terreno al mar.

Ya en la antigua Grecia se hablaba de unas islas paradisíacas, y fue durante el dominio del Imperio Romano que se organizaron diferentes expediciones al archipiélago canario, o islas afortunadas como también se les conoce.

Fue en siglo XVII y a merced de las nuevas técnicas de navegación que renació el interés por las islas canarias.

En el siglo XVIII comerciantes catalanes, mallorquines y genoveses establecieron intereses comerciales con las islas, incluyendo el comercio de esclavos. En este mismo siglo el Papa se intentará hacer con las islas, a la vez que el Reino Benamerín (en la actualidad el Norte de Marruecos), que también reclamará su posesión.

En el 1402 y con la llegada de Juan de Bethancourt a Lanzarote, se iniciará la evangelización y sangrienta conquista del archipiélago, que durará hasta el 1496. Por su parte la conquista de la Isla de Gran Canaria tuvo lugar entre el 1478 y el 1483.

Los Guanches, es decir los aborígenes de las islas canarias aunque en realidad el nombre sólo hacía referencia a los habitantes de Tenerife ya que los pobladores de cada isla tenían su propio nombre, se cree que podrían haber llegado al archipiélago unos 3000 a.c procedentes de África, y en concreto de la antigua Líbia.

Fueron los españoles los que introdujeron la navegación en las islas canarias una vez conquistadas, y es que los guanches no las conocían y cada isla tenía su gobierno y leyes propias. Pero, sino sabían navegar, cómo llegaron hasta allí?. Existe la teoría de que fueron traídos a las islas por alguien, casi con toda probabilidad por los romanos, el cómo y para qué sigue siendo desconocido.

Una vez realizada la conquista española se gestó el nuevo gobierno: los cabildos. Con todo cabe decir que los guanches fue un pueblo valeroso y aguerrido y por eso la conquista de todo el archipiélago canario duró casi un siglo.

El siglo XVIII será una época de decadencia y las islas pasarán a un segundo plano debido a la emigración y al eclipse comercial de las Américas.

En el siglo XIX surgirán las disputas entre islas y en el 1823 se estableció al archipiélago como provincia española y a Tenerife como su capital. El siglo XIX también es recordado por motines, levantamientos campesinos y la Ley de Puertos Francos gracias a la cual se impulsó el comercio marítimo con la creación de un puerto.

El siglo XX trae las primeras inversiones extranjeras y la división del archipiélago en dos comunidades autónomas. Durante la Guerra Civil Española las islas se resistieron a la ocupación franquista. Su lucha por las libertades será también activa en tiempos de la dictadura.

Muchos canarios y canarias tuvieron que emigrar como consecuencia de la dictadura, siendo Cuba, Venezuela y Uruguay el destino de muchos de ellos. A partir de 1960 las islas canarias vivirán una época de auge económico debido al turismo. Esta época se ha prolongado hasta el día de hoy.